Cátedra Rafael Heliodoro Valle
CERRAR
Ayuda en Línea

usps_catedraheliodorovalle

Cátedra Rafael Heliodoro Valle

La Cátedra Rafael Heliodoro Valle, destacado humanista e intelectual hondureño formado profesionalmente y radicado hasta su fallecimiento en México, donde generó una sólida trayectoria y amplio reconocimiento a nivel continental, es una iniciativa conjunta de la Universidad de San Pedro Sula y el Consulado de México en San Pedro Sula, con el propósito de contar con un espacio privilegiado que permita un mejor conocimiento sobre diversos tópicos de nuestros países y, así, contribuir a una mayor comprensión que fortalezca los lazos de amistad y cooperación bilaterales.

La Cátedra Rafael Heliodoro Valle fue creada en el mes de noviembre de 2008, firmando el convenio que da vida a la misma el Sr. Marco Antonio Garcia Blanco, Cónsul de México en San Pedro Sula y Senén Villanueva Henderson, Rector por Ley de la Universidad de San Pedro Sula.

A través Campus TV la Cátedra está presente en toda Iberoamérica, a través de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI). enarbolando así, una vez más, la bandera de la educación y la cultura, en un espacio que aún no conoce fronteras.

Misión:Ser un efectivo instrumento de apoyo en los propósitos de excelencia, educación integral y responsabilidad social de la Universidad de San Pedro Sula, mediante la realización de conferencias, foros y otras actividades, con la participación de expertos y personalidades del mundo académico, cultural, científico y empresarial de México y Honduras, para contribuir al mejoramiento de la educación, la formación humanística y, por ende, la calidad de vida de los hondureños, al tiempo que se convierte en una instancia dinamizadora de las relaciones culturales y los vínculos de amistad y cooperación, entre ambas naciones.

Visión: Convertirse en un referente en Mesoamérica, del debate y el intercambio cultural, científico y educativo entre dos países, como vía para fortalecer la integración y el desarrollo en la región.

La I Cátedra se realizó en diciembre de 2008 con la participación del entonces Coordinador General del Proyecto Mesoamericano de Integración y Desarrollo y los Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo, México.
El tema de la primera cátedra estuvo relacionado con el “Proyecto Mesoamérica”, anteriormente conocido como Plan Puebla Panamá, que fue creado en el año 2001 como una herramienta de diálogo y coordinación para impulsar de manera conjunta proyectos de desarrollo económico y social, conectividad e infraestructura en la región mesoamericana.

La II Cátedra estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Livas González, especialista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, quien disertó el 30 de marzo de 2009 sobre la Independencia y la Revolución Mexicana. En esa ocasión también se suscribió el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de San Pedro Sula y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, mediante el cual la Cátedra Rafael Heliodoro Valle se hermanó con la prestigiosa Cátedra Alfonso Reyes.

La III Cátedra inició el 18 de septiembre de 2010 con la transmisión por Campus TV, los sábados y domingos de 8 a 9 pm, vía satélite y con cobertura a todo el territorio hondureño, de los 153 programas –de una hora de duración cada uno- de la serie “Discutamos México”, elaborada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, y en la cual participan más de 500 expertos nacionales e internacionales que abordan con un criterio plural e incluyente diversos aspectos de la vida nacional, tales como la historia, la cultura, el arte, la política, la economía y la sociedad, entre otros.

La IV Cátedra se realizó el 16 de noviembre de 2010 en el Teatro José Francisco Saybe de esta ciudad, e incluyó un Concierto de Música Sinfónica Mexicana magistralmente interpretada por la Orquesta Sinfónica de San Pedro Sula, así como la Exposición de Pintura “Éste es mi México”.

La V Cátedra Rafael Heliodoro Valle, fue dedicada al X Aniversario del Tratado de Libre Comercio Honduras-México. Además de las conferencias de Don Melvin Redondo y de Don César Remis, y de los comentarios que al respecto realizaron Don Luis Napoleón Larach y Don Enrique Bello Roch, la V Cátedra Rafael Heliodoro Valle incluyo la presentación de la versión digital del libro “El Tratado de Libre Comercio Honduras-México a 10 años: logros y perspectivas”, y se realizó la Premiación del Concurso de Ensayo sobre el X Aniversario del TLC Honduras-México, organizado conjuntamente por la Universidad de San Pedro Sula, el Consulado de México y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, con el generoso e invaluable apoyo de AeroMéxico, Banco Azteca, Bimbo, Claro, Corona, Comex, Elektra, Hotel Real Intercontinental, Maseca y Satélites Mexicanos.

La VI Cátedra se realizó el jueves 29 de marzo de 2012, con la participación del Excelentísimo Embajador de México en Honduras, Víctor Hugo Morales, quien disertó sobre el tema “Relaciones México-Honduras”, conferencia donde el señor embajador relato desde el punto de vista histórico y actual las relaciones comerciales entre nuestros dos países, así como las perspectivas y oportunidades a futuro para Honduras.

La VII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, La VII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el día jueves 14 de junio de 2012 con la conferencia magistral que dicto el Sr. Sergio Zapata, Cónsul de México en San Pedro Sula, con el tema “América Latina en el G-20”. En el año 2012 México ostentaba la Presidencia del Grupo de los 20 y como consecuencia México enfrentaba negociaciones complejas en el contexto de la volátil situación global y económica.Las cinco prioridades de la agenda de ese año del G20 estaban dirigidas a lograr un balance entre los asuntos relevantes que requieren el impulso político del Grupo, así como temas de mediano y largo plazo. Dichas prioridades también estaban encaminadas a asegurar la continuidad y el seguimiento de los compromisos de interés para países desarrollados y en desarrollo. Estas prioridades: 1. Estabilización económica y reformas estructurales como bases para el crecimiento y el empleo; 2. Fortalecimiento del sistema financiero y fomento de la inclusión financiera para impulsar el crecimiento económico; 3. Mejorar la arquitectura financiera internacional; 4. Promover la seguridad financiera y abordar el tema de la volatilidad del precio de las materia primas; 5. Alentar el desarrollo sustentable y el crecimiento verde.

LA VIII Cátedra Rafael Eliodoro Valle, se realizó los días 20 de noviembre y 4 de diciembre de 2012, con la proyección de la película “El Estudiante”, ópera prima del director mexicano Ricardo Girault. El estudiante es una película mexicana dramática de 2009, la película apareció en las carteleras mexicanas y se volvió un fenómeno en taquilla, manteniéndose en el gusto del público por casi cuatro meses, sin publicidad, con un reparto prácticamente nuevo. Esta película fue nominada en el año 2010, en 9 categorías al Premio Diosa de Plata, resultando ganadora en las siguientes categorías: Mejor película del 2009, Mejor director, Mejor papel de cuadro femenino, Mejor música y Mejor canción para cine.

La IX CATEDRA, se realizó los días 18 y 19 de noviembre de 2013, presentando el Ciclo de Cine Mexicano: “El Santo Superestrella”.
El Santo, es el más famoso de los luchadores en México y ha sido referido como «una leyenda» del cine de culto. Su carrera en la lucha libre duró casi cuatro décadas, durante las cuales se convirtió en un héroe popular y un símbolo de la justicia para el hombre común, ya que su personaje trascendió el ámbito de la lucha libre y se transformó en una especie de superhéroe al lograr un manejo muy hábil de su imagen en diversos medios masivos, en el cine, El santo protagonizó 52 largometrajes de enorme éxito en taquilla no sólo en México, sino en gran parte de América Latina, España y algunos lugares tan distantes como Líbano o Turquía.

La X Catedra, se realizó el 22 de enero de 2014, misma que fue dedicada al destacado ensayista, poeta y humanista Rafael Heliodoro Valle, con la Conferencia Magistral en la que diserto la Dra. Maria de los Ángeles Chapa Bezanilla, destacada intelectual mexicana e investigadora de la Universidad Autónoma de Mexico, que durante más de 20 años ha investigado la obra y vida de tan ilustre hondureño, la Dra. Chapa Bezanilla, publicó en 2004 el libro “Rafael Heliodoro Valle: Humanista de América”, de 470 páginas, en el cual resalta el aporte y la proyección continental de Rafael Heliodoro Valle.
Es importante resaltar que dada la extensa producción de Rafael Heliodoro Valle, la Biblioteca Nacional de México (BNM) posee el Fondo Rafael Heliodoro Valle, una colección “formada por aproximadamente 25 mil libros y folletos; revistas y periódicos aún no cuantificados, varios cientos de fotografías en proceso de identificación y 38,973 cartas y documentos organizados en 3,030 expedientes que el ilustre polígrafo hondureño, radicado en México, produjera durante la primera mitad del siglo XX”.

La XI Catedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el pasado 3 de abril de 2014, en las instalaciones del Auditorio Henry Reynolds del campus USAP, la misma fue dedicada al ilustre poeta mexicano, Octavio Paz en conmemoración del centenario de su nacimiento con la conferencia magistral disertada por el reconocido periodista, escritor y editor mexicano, el Maestro Braulio Peralta, autor del libro “El poeta en su tierra. Diálogos con Octavio Paz”, que fue publicado en 1996 por editorial Grijalbo.
La cátedra verso sobre la vida y obra del recordado poeta, escritor, humanista, traductor, crítico de arte y ensayista Octavio Paz, uno de los más influyentes escritores del siglo XX, y único escritor mexicano que ha ganado el Premio Nobel de Literatura, premio al que se hizo acreedor en 1990.

La XII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el 26 de septiembre de 2014 en el auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la Universidad de San Pedro Sula, y consistió en un Concierto de Música Mexicana, magistralmente interpretada por el Coro de la USAP, el Mariachi Águilas y el reconocido cantante hondureño Jorge Duarte. El programa musical incluyo canciones de grandes compositores que han hecho historia en México y en el mundo como Rubén Fuentes, Armando Manzanero, María Grever, Álvaro Carrillo, Roberto Cantoral, Agustín Lara, solo por mencionar algunos, y un repertorio con canciones como: Qué bonita es mi tierra; Júrame; Luz de Luna; La Bikina; El Triste; La Malagueña y Granada, entre otras grandes composiciones, el concierto incluyo también algunos grandes éxitos hondureños como Al Rumor de las Selvas Hondureñas y Es Honduras.

La XIII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el 18 de septiembre de 2015 en el auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la Universidad de San Pedro Sula, y consistió en un Magno Concierto de Música Mexicana y Hondureña, magistralmente interpretada por el Coro de la USAP, la cantante  Faviola Martinez Ramirez, quien nos visitó desde México exclusivamente para participar en el concierto como invitada especial, el Mariachi Los Halcones y los reconocidos cantantes hondureños Jorge Duarte y Millicent Viera, con el acompañamiento del cuadro de danzas de la Asociación Cultural Zorzales de Sula, quienes dieron mayor realce al concierto al hacer coreografías de bailes típicos mexicanos, contando también  con la participación de otros solistas del Coro de la USAP.
El programa musical incluyo canciones de grandes compositores que han hecho historia en México y en el mundo como Jose Alfredo Jimenez, Agustín Lara, Gilberto Parra, Tomas Mendez,  Jesús Monge, Pepe Guízar, solo por mencionar algunos, y un repertorio con canciones como: Por un Amor, Paloma Negra, El Rey, La Malagueña, Contigo en la Distancia, Guadalajara, México Lindo y Querido, México en la Piel, Granada, entre otras grandes composiciones, el concierto incluyo también algunos grandes éxitos hondureños como Esta es mi tierra y es Honduras, compuestas por el maestro Jose Antonio González, Director del Coro de la Universidad de San Pedro Sula.

XIV Cátedra Rafael Heliodoro Valle, realizada el 15 de octubre de 2015, consistió en la magistral conferencia “Nosotros los hombres ignorantes que hacemos la guerra” ofrecida por Armando Ruiz Aguilar, documentalista, catalogador e iconografista. El Maestro Ruiz Aguilar se ha encargado de la Biblioteca del Instituto Nacional del Derecho de Autor, del Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Centros INAH y de la organización del Archivo Histórico Lorenzo Boturini de la Basílica de Guadalupe. Fue jefe de Departamento de la Subdirección de Documentación de la Biblioteca Nacional de Antropología del INAH y gestionó la adquisición de los archivos Manuel Gamio, Eulalia Guzmán y Códice Messicano.
Armando Ruiz Aguilar, autor y compilador del libro “Nosotros los hombres ignorantes que hacemos la guerra: Correspondencia entre Francisco Villa y Emiliano Zapata”, libro que reúne por primera vez la mayor compilación de la correspondencia intercambiada entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, lo que le permitió al conferencista mostrar una faceta poco conocida de esos dos ilustres personajes: lo que ambos se expresaron directamente por medio de la palabra escrita, sus intereses generales y particulares, sus afinidades y discrepancias, sus propósitos y despropósitos. Mediante esta correspondencia los dos líderes revolucionarios trataron de acercar sus movimientos armados, cuyo paso habría de sacudir la historia de México.
En la conferencia Armando Ruiz ofreció a los asistentes no sólo un resumen de la recopilación de la correspondencia entre los generales Villa y Zapata, sino que acompaño su disertación de otros documentos y referencias, incluyendo fotografías, brindando con ello la oportunidad de conocer más sobre los dos generales revolucionarios, con el fin de dar el contexto de las relaciones que se dieron entre el norte y el sur de México, lo que representa un trabajo indispensable para el estudio crítico de la experiencia revolucionaria mexicana.

XV Cátedra Rafael Heliodoro Valle, realizada el 16 de octubre de 2015, consistió en la magistral conferencia “De lo Serio a lo Alegre: Bares, Cantinas y Difusión Cultural en México” ofrecida por Armando Ruiz Aguilar, documentalista, catalogador e iconografista. El Maestro Ruiz Aguilar se ha encargado de la Biblioteca del Instituto Nacional del Derecho de Autor, del Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Centros INAH y de la organización del Archivo Histórico Lorenzo Boturini de la Basílica de Guadalupe. Fue jefe de Departamento de la Subdirección de Documentación de la Biblioteca Nacional de Antropología del INAH y gestionó la adquisición de los archivos Manuel Gamio, Eulalia Guzmán y Códice Messicano.
En esta conferencia el Maestro Armando Ruiz Aguilar, hizo una exposición de la importancia histórica que han jugado varias cantinas de la Ciudad de México; en particular en la época de la revolución mexicana. Nos cuenta en su conferencia el Maestro Ruiz que las cantinas realmente empezaron a sembrarse por las calles de la Ciudad en los tiempos de Don Porfirio Diaz; las cantinas se describían como sitios elegantes y cómodos tanto para las personas ricas como para la bohemia limpia que gustaba de mojar la palabra con el vino caro.
La cantina es parte de la escenografía porfiriana de una ciudad de México que se afrancesaba y que se vestía de modas europeas y provenientes del vecino país del norte “Las cantinas o bares a la manera americana, sombría y pulcra”.
Es importante recordar que La Revolución Mexicana ha sido probablemente el proceso histórico de mayor importancia de la historia de México desde la conquista española.
Las cantinas son, sin dudas, patrimonio nacional mexicano y son tan importantes para los mexicanos que hasta el INAH ha intervenido en su conservación, como ocurrió hace unos años con La Vaquita, un local cuya edad rebasa la centuria. Esta cantina es una joya. Era vecina de la sede del partido comunista y del periódico El Machete, por lo que la actividad intelectual y revolucionaria a principios del siglo XX era constante.
Uno de los bares o cantinas más famosas, menciona el Maestro Ruiz, es el Bar La Opera. Este Bar es una preciosidad, un recuerdito casi intacto del Porfiriato. Inaugurado en 1895, entre su clientela destacan muchos de los presidentes de México, desde Don Porfirio hasta el actual, artistas como José Luis Cuevas e intelectuales de la talla de Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis y, por supuesto, las tropas revolucionarias.
Es precisamente durante la Revolución cuando Pancho Villa visitó La ópera. Cuenta la leyenda que el Centauro del Norte disparó su revolver en el interior del bar. El balazo impactó en el techo y hasta la fecha la marca continúa ahí. Nadie ha podido corroborar la veracidad del evento, en primera porque Francisco Villa era abstemio, sin embargo sus rabietas eran legendarias.
Este y otros sucesos hicieron de La Ópera un rincón y símbolo fundamental en la historia nacional.

La XVI Cátedra Rafael Heliodoro Valle, realizada en el Auditorio Henry Reynolds el 6 de julio de 2016, se le hizo un homenaje al Señor Carlos Luna Grajeda, mexicano que hizo de Honduras su segunda patria, vino a nuestro país en el año 1966, contratado para trabajar como peluquero en el que en aquel momento era el más elegante Salón de belleza de San Pedro Sula. Aquí creo su familia, compuesta por 3 hijas, un hijo y varios nietos.
Carlos Luna, se destacó desde niño en su natal México por su espíritu aventurero y artístico, y es así como desde temprana edad incursiono en el arte del boxeo y la tauromaquia (torear), siendo conocido como El Niño Torero. Posteriormente tuvo contacto con varios artistas y compositores mexicanos de renombre en aquella época de oro, aprendiendo sus primeros acordes musicales y empezando a ejecutar la guitarra, luego incursiono brevemente como actor de fotonovelas.
A los pocos meses de su venida a Honduras, en una visita a La Ceiba, compone la canción más famosa y conocida de todas las que ha escrito: “Noche de Luna en La Ceiba”, esta composición ha llegado a constituirse en una de las más representativas de Honduras, especialmente en ese puerto de la costa atlántica, pero pocas personas conocen al autor de esta pieza (Carlos Luna) que ha subsistido en el gusto de los hondureños durante casi 5 décadas, ya que la canción próximamente cumplirá 50 años de haber sido escrita.
Carlos Luna es el autor de otras famosas canciones como “Islas de la Bahía”, “Sampedrana”, “Valle de Sula, “Que calor” entre otras.
En la cátedra se tuvieron varios invitados especiales como Javier Montiel, Celia de Regalado y la presentación especial de su nieto Carlos Andres Mairena Luna, que ha heredado su vena artística, cerrando la cátedra el Coro de la Universidad de San Pedro Dula, dirigido por el Maestro Jose González, que interpreto magistralmente las canciones Islas de la Bahía, Sampedrana y Noche de Luna en La Ceiba, quienes contaron con el acompañamiento coreográfico de la Asociación Cultural Zorzales de Sula.
En la cátedra se desarrolló un coloquio, en el cual Carlos Luna acompañado de Senén Villanueva, nos contó anécdotas de su vida, incluyendo como se inspiró para componer “Noche de Luna en la Ceiba” e “Islas de la Bahía”. Es importante resaltar que Carlos Luna también se ha destacado como futbolista, karateca y pintor, entre otras actividades o manifestaciones artísticas y deportivas.

XVII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el pasado 26 de julio de 2016, en la que tuvimos el honor de tener nuevamente como conferencista a la Dra. Maria de los Ángeles Chapa Bezanilla, destacada intelectual mexicana e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, que durante más de 22 años ha investigado la obra y vida del Humanista de América, el ilustre polígrafo hondureño Rafael Hondureño Valle. Anteriormente la Dra. Chapa Bezanilla, nos había disertado en la X Cátedra Rafael Heliodoro Valle realizada el 22 de enero de 2014, en aquella ocasión su conferencia versó sobre el aporte y la proyección continental de Rafael Heliodoro Valle, exponiendo el resultado de sus investigaciones, que la Dra. Chapa Bezanilla plasmo en el libro “Rafael Heliodoro Valle: Humanista de América”, publicado por primera vez en el año 2004.
Es importante resaltar que la Dra. Chapa Bezanilla, Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y Miembro del Consejo de Asesores del Archivo Histórico Musical de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Le ha sido otorgada la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz y fue candidata al Premio Universidad Nacional en Artes propuesta por la Escuela Nacional de Música, (hoy Facultad de Música).
En julio de 2009, el Gobierno de Honduras le otorgó el Premio “Rafael Heliodoro Valle” por sus aportes substanciales a la investigación y difusión de la cultura americana y centroamericana.
En julio de 2012 ingresó como miembro a la Academia Hondureña de la Lengua.
En la VXII Cátedra, la Dra. Chapa Bezanilla, profundizo y nos brindó nuevos elementos, para conocer más la vida y obra de tan ilustre hondureño, que hizo de México su segunda patria, y donde recibió en forma póstuma, la Orden del Águila Azteca, las más alta condecoración que otorga el gobierno y pueblo mexicanos, siendo Rafael Heliodoro Valle, el primer extranjero en recibir tan alta condecoración.
El pueblo de México, le profesa a Rafael Heliodoro Valle, un eterno agradecimiento. Por esa razón en la Biblioteca Nacional de México, se ha organizado el Fondo Rafael Heliodoro Valle, considerada por su contenido una de las colecciones más valiosas y ricas con que cuenta esta prestigiosa biblioteca. La colección está formada por aproximadamente 25 mil libros y folletos; revistas y periódicos aún no cuantificados, varios cientos de fotografías en proceso de identificación y 38,973 cartas y documentos organizados en 3,030 expedientes que el ilustre polígrafo hondureño, radicado en México, produjera durante la primera mitad del siglo XX.

 

XVIII CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE
Conferencia: México, su música, costumbres y folklore.
Conferencistas: Integrantes de la Compañía de Danzas “Matlacihua” y del Grupo Musical “Son los Flores”.

Esta cátedra se desarrolló el 12 de septiembre de 2016, y los conferencistas impartieron las siguientes conferencias:

  1. Los mayas, impartida por Cibele Melo.
  2. Danza Folklorica Mexicana, dictada por Rafael Mora y Mario Soto.
  3. Investigación de la danza Folklorica para llevarla a cabo en un espectáculo, impartida por America Covarrubias, Directora de la Compañía de Danzas “Matlacihua” y Miriam Balderas.
  4. Música Folklorica mexicana: El mariachi, impartida por Monica Bajonero, y El Son Jarocho impartida por Diego Flores, Mauri Hernandez Flores y Totatzin Hernandez Flores.

Este ciclo de mini conferencias, se llevó a cabo en el Auditorio Henry Reynolds, y los integrantes de la Compañía de Danzas “Matlacihua” y del Grupo Musical “Son Los Flores”,  hicieron un recorrido por la cultura mexicana, partiendo de la cultura maya, su influencia en la danza y música mexicana y mesoamericana, hasta las conferencias en que explicaron las diferentes manifestaciones musicales mexicanas, partiendo del mariachi y concluyendo con una magistral conferencia en la que los hermanos Flores, integrantes de del Grupo Musical “Son Los Flores”, explicaron en detalle cómo nace en la época colonial el Son jarocho, y como confluyen en su creación y desarrollo la mezcla de elementos indígenas, africanos y españoles, como se conjugaron los ritmos, se crearon instrumentos y mediante la utilización de guitarras y otros instrumentos similares derivados de este instrumento como La Jarana,  explicaron en que consisten los ritmos y melodías del son jarocho y las famosas décimas, estrofa específica de la métrica española, que en America latina persiste con diferentes manifestaciones,  siendo la más popular desde el punto de vista folclórico  la utilizada como poesía improvisada, siempre (o preferentemente) cantada y convertida en género folclórico en diferentes países, y en la cultura jarocha al igual que en otros países latinoamericanos  se ha convertido en un signo de su identidad cultural.

Previo a la conferencia este grupo artístico realizo en la cafetería de la USAP, un espectáculo conocido como “Flashmob”, que consiste en una acción improvisada en la que parte del elenco   de la Compañía de Danzas “Matlacihua” y del Grupo Musical “Son Los Flores” realizaron varias danzas ante el estupor de los presentes en ese momento en la cafetería por ser algo inusual y que sirvió para despertar el interés entre los estudiantes para asistir a la cátedra.

 

XIX CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

“ITACATE MEXICANO”

Presentación de la Compañía de danza Folklorica Matlacihua, acompañado por el grupo mexicano “Son Los Flores” con el espectáculo llamado “Itacate mexicano”, el día 13 de septiembre de 2016, en el Auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar que estaba completamente abarrotado de estudiantes, docentes e invitados especiales.

La presentación tenía el nombre de “Itacate Mexicano”, partiendo de la costumbre mexicana de compartir, principalmente cuando se trata de fiestas, y ellos le llaman “Itacate”, palabra de origen náhuatl, que significa para llevar.

El evento consistió en una presentación dancística de cuatro regiones de la República Mexicana: Veracruz con el misticismo de las mujeres brujas; Michoacán, con la conciencia de la vida y la sabiduría longeva; Sinaloa, con la fiesta mexicana y Jalisco con el amor a la antigua… las serenatas.

 Con estas diferentes danzas se mostró la diferencia de tradiciones, música y colores que tiene cada uno de los estados que se representaron, y que son una muestra representativa, de la diversidad dancística y cultural de la República Mexicana.

En total se presentaron 25 danzas, entre las que resaltamos del Estado de Veracruz: la Iguana; del estado de Michoacán: El Tren; del estado de Sinaloa, La Danza del Venado y del estado de Jalisco: El Son de la Negra.

Es importante resaltar la participación especial que tuvieron en varias de las danzas los integrantes de la banda Sinfónica Juvenil de san Pedro Sula, que acompañaron al grupo “Son Los Flores” en varias de las interpretaciones.

 

XX CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

Conversatorio y Concierto Unplugged con Paco Rentería

El miércoles 16 de noviembre de 2016, se realizó el magno Conversatorio y Concierto Unplugged con Paco Rentería, compositor, intérprete y arreglista de toda su obra musical y considerado el mejor guitarrista de México y uno de los mejores 5 del mundo, concierto en el que adicionalmente se contó con la participación especial del Coro de la USAP.

El virtuoso guitarrista Paco Rentería comenzó a tocar el instrumento a los siete años de edad. Cuando tenía 22, Rentería ya se presentaba junto a la Orquesta Filarmónica de Guadalajara. Desde entonces ha compuesto más de trescientas piezas, tocando junto a artistas como Carlos Santana y Luciano Pavarotti y ha sumado más de 2,000 conciertos en sus 20 años de carrera. Su música ha formado parte de las bandas de sonido de películas como El Pistolero y la Leyenda del Zorro.

Paco Rentería, con este concierto que realizo en san Pedro Sula, dio inicio a su gira mundial “Barefoot World Tour Concerts”, gira internacional que incluyo diversos países en los cinco continentes.

El concierto al que asistieron más de 550 personas, entre estudiantes, personal académico de la USAP, miembros de la comunidad mexicana residente en San Pedro Sula e invitados especiales, se realizó en el Auditorio de la Torre Jorge Emilio Jaar de la USAP.

El concierto duro 2 horas y en el mismo el virtuoso Paco Rentería deleito a los presentes ininterrumpidamente con obras de su autoría y otras composiciones entre las que resaltamos el excelente arreglo con que interpreto “la malagueña”. El clímax de su participación se dio a medio concierto, cuando estando solo en el escenario con su guitarra interpreto la canción “Mujer”, que dedico a todas las mujeres presentes en el evento, con esta interpretación todos los presentes pudieron apreciar el virtuosismo con que ejecuta la guitarra acústica. En fin un concierto inolvidable.

 

XXI CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

Concierto México y Honduras, encuentro de dos culturas

El martes 3 de octubre de 2017, la Universidad de San Pedro Sula y el Consulado de México realizaron la XXI Catedra Rafael Heliodoro Valle, titulada “México y Honduras, encuentro de dos culturas”. En la cátedra se contó con la participación musical del Coro de la USAP, así como del cantante hondureño Jorge Duarte acompañado de la agrupación musical Los Halcones; quienes en conjunto con  la participación de la Asociación Cultural Zorzales de Sula, engalanaron una gran noche cultural.

El programa del concierto incluyó un amplio repertorio de música mexicana y hondureña. Entre las interpretaciones ejecutadas por el Coro de la USAP, así como por Jorge Duarte, destacaron los temas “Es Honduras” y “Estamos haciendo música”, ambas de la autoría de José Antonio González Pinel, Director del Coro de la USAP, así como los temas Sombras nada más; Caray; Mátalas; La Bikina; Flor de la Canela; entre otras.

El concierto, al que asistieron más de 450 personas entre estudiantes, personal académico y administrativo de la USAP, miembros de la comunidad mexicana residente en San Pedro Sula e invitados especiales, se realizó en el Auditorio de la Torre Jorge Emilio Jaar de la USAP.

Don Omar Hurtado Contreras, en ese mes estaba concluyendo su gestión en San Pedro Sula como Cónsul de México, para trasladarse a Nicaragua a ocupar el cargo de Embajador de México ante esa república hermana; y, como una sorpresa no esperada, en el intermedio del concierto se le realizo un homenaje a Don Omar Hurtado, entregándole la USAP una placa de reconocimiento por su destacada trayectoria como Cónsul Titular de México en San Pedro Sula entre febrero de 2014 y octubre de 2017, tiempo durante el cual se ganó el respeto y cariño de los hondureños por su don de gentes, y por su destacada trayectoria impulsando proyectos culturales y socioeconómicos, que han permitido estrechar aún más los vínculos históricos entre Honduras y México.

Se resaltó su esfuerzo y dedicación para contribuir a la consolidación de la Cátedra Rafael Heliodoro Valle, espacio privilegiado creado en honor al destacado humanista e intelectual hondureño Rafael H. Valle que hizo de México su segunda patria, impulsando diversas actividades culturales y artísticas, que permitieron consolidar la cátedra, como un referente en Mesoamérica del debate y el intercambio cultural, científico y educativo entre los dos países, como vía para fortalecer la integración y el desarrollo de la región.

XXII CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

Danzpare 2018, La Fiesta de los Países del Mundo

En el marco de la XXII Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó el 26 de junio de 2018

 el “Danzpare 2018, La Fiesta de los Países del Mundo”, evento que conjuntó a parejas originarias de Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Las parejas presentaron un espectáculo de bailes folklóricos originarios de los países que representaron.

Durante el desarrollo del evento las parejas ejecutaron, ante un lleno total del auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar, dos rondas de bailes folklóricos, totalizando 16 bailes regionales más 1 baile conjunto de apertura. Durante las dos rondas ejecutadas, los asistentes pudieron disfrutar de trajes típicos, música y bailes de los países representados.

Cabe resaltar que el festival Danzpare está reconocido ante el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Populares (CIOFF), organización internacional no gubernamental en asociación oficial con la UNESCO.

XXIII CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

La XXIII Catedra Rafael Heliodoro Valle, se realizó en el Auditorio Henry Reynolds el 26 de marzo de 2019. A la conferencia asistieron varios académicos, intelectuales y escritores como invitados especiales, resaltando la participación de docentes y estudiantes de la carrera de Comunicaciones y Publicidad de la USAP.

La catedra consistió en la impartición de la Conferencia “El ciberlenguaje y sus repercusiones en el pensamiento crítico y la calidad de vida” y la conferencista invitada fue la Dra. Carla Beatriz Capetillo Medrano, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de Zacatecas, del Estado de Zacatecas, México. La Dra. Carla Capetillo es Licenciada en Comunicación con Maestría y Doctorado en Educación.

La importancia y actualidad del tema tratado en la conferencia por la Dra. Capetillo, parte de que en la actualidad asistimos a la transformación de varios sistemas, entre ellos el sistema de la lengua, acrecentado por el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la Información y comunicación.

La comunicación, el lenguaje y las relaciones e interacciones personales sufren cambios que se manifiestan en las redes sociales y en la cibercultura. Surge entonces el ciberlenguaje, que se utiliza en internet y en dispositivos móviles como el celular.

Este presenta características específicas sujetas a diferentes análisis como el uso de emoticonos, símbolos, signos, íconos, faltas de ortografía, contracciones, ausencia de normas y reglas gramaticales y de sintaxis y la hipertextualidad, entre otros aspectos.

Afirmo la Dra. Capetillo que con el lenguaje y la comunicación en redes no sólo se transforma la forma de escribir, sino que además se modifica nuestra percepción, las estructuras del pensamiento, la identidad; afectando el pensamiento crítico y la calidad de vida del ser humano.

El ciberlenguaje se presenta entonces, como un fenómeno complejo que repercute en la constitución de los sujetos, en la identidad social, en patrones culturales de comunicación, en la configuración de discursos, representaciones sociales e imaginarios que en ocasiones distan de la realidad, así como en percepciones, actitudes y comportamientos que definen y se afirman en este espacio simbólico de permanencias y transformaciones.

Concluyo la Dra. Capetillo entre otras consideraciones, que las mujeres y hombres necesitamos contar, narrar y vivir nuestro mundo, desde los espacios e instituciones que habitamos. El ciberespacio y la cibercultura pueden ser un potencial para ello, por lo que resulta imprescindible aprender y des-aprender aquellas prácticas discursivas que frenan nuestro pensamiento crítico y calidad de vida.

 

XXIV CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE

Conferencia “Iluminación sustentable y bienestar integral”

 

El 23 de mayo de 2019 en el marco de la XXIV Cátedra Rafael Heliodoro Valle, se desarrolló la conferencia “Iluminación sustentable y bienestar integral”. La conferencia fue impartida por el mexicano Benjamín Córdova, CEO Fundador de Fundación Qohélet, quien es desarrollador e impulsor del proyecto Litro de Luz México, y que actualmente cuenta con la célula Litro de Luz Honduras.

 

Litro de Luz es una organización integrante de un movimiento mundial que recicla botellas plásticas de refresco para crear fuentes sostenibles de luz. Es una ferviente defensora de las soluciones de iluminación ecológicas y de bajo costo para comunidades desfavorecidas en todo el mundo.

 

La conferencia, realizada en el Auditorio Henry Reynolds de la USAP, contó con 120 asistentes, tuvo como finalidad crear conciencia entre la comunidad estudiantil y habitantes de San Pedro Sula, sobre la importancia de realizar una labor de desarrollo y bienestar social, en conjunto con la USAP como socio estratégico para la fomentar proyectos de sustentabilidad en la ciudad y en el país. Particularmente, a través de iluminación led con energía solar.

 

XXV CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE 

Ciclo de conferencias: “La danza y sus alrededores”.

El 24 de junio de 2019, ante un aforo de cerca de 120 asistentes, se realizó en el Auditorio Henry Reynolds de la USAP, el ciclo de conferencias “La danza y sus alrededores”. Dicha actividad contó con la asistencia de representantes de grupos folklóricos, teatrales, estudiantes de danza y alumnado de la USAP.

 

En la presente actividad 6 integrantes de la Compañía de Danza MX, entre los que se encontraban sus directores, desarrollaron los temas: Procesos de producción en la danza folklórica mexicana; Festividad dentro de la Ciudad; 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe; Juventud, sociedad y danza; Iniciación artística: los beneficios del baile y la danza para los niños; y, Fotografía, danza y folklor.

 

XXVI CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE 

Danzpare 2019

El festival internacional folklórico en parejas, Danzpare 2019, se realizó el 25 de junio de 2019, en el auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar de la USAP. El festival integró, en su edición 2019, a parejas folklóricas originarias de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Costa Rica y Panamá. México estuvo representado por una pareja de baile folklórico de la Compañía de Danza MX.

 

Las parejas folklóricas desarrollaron dos rondas, ejecutando un baile en cada una de ellas. Durante estos bailes las parejas de los países que representaron expusieron ante el público asistente la música, vestimenta y bailes autóctonos de diversas regiones de sus países de origen.

 

XXVII CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE 

Presentación de la Compañía de Danza MX (C.D.MX.).

La actividad se realizó el miércoles 26 de junio de 2019, en el Auditorio de la Torre Universitaria Jorge Emilio Jaar, de la Universidad de San Pedro Sula, USAP, ante un público asistente de cerca de 500 personas. 

 

Cabe resaltar que la Compañía de Danza MX, desarrolló un programa que contempló cuadros de bailes folklóricos de Ciudad de México, y de los estados de Durango, Jalisco, Veracruz y Yucatán, ejecutados a través de 6 parejas de baile. La compañía contó con la participación de su director general, José Gabriel García Hernández; y, de su director coreográfico, Mario Alberto Soto Olivares.

 

XXVIII CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE  

El 26 de julio de 2016, el Consulado de México en San Pedro Sula y la Universidad de San Pedro Sula, USAP, realizaron la 28a Cátedra Rafael Heliodoro Valle. 

 

En el evento, la Dra. María de los Ángeles Chapa Bezanilla, quien es una mexicana experta en el tema de Heliodoro Valle, dedicando 30 años de su vida a la investigación de la obra de dicho literario hondureño, impartió la magistral conferencia «Fondo Rafael Heliodoro Valle; Semblanza de una Colección»

 

XXIX CÁTEDRA RAFAEL HELIODORO VALLE  

En el marco de la 29a Cátedra Rafael Heliodoro Valle, organizada por el Consulado de México en San Pedro Sula y la Universidad de San Pedro Sula y en esta ocasión, también por la orquesta “Más Música, Más Esperanza”, el 28 de febrero de 2020, se desarrolló el magno concierto “La música se siente, México y Honduras unidos”. 

 

El evento, desarrollado ante un lleno total del auditorio Jorge Emilio Jaar, contó con la participación del artista estelar, el tenor mexicano Óscar Mejía Laja, quien al lado de la orquesta “Más Música, Más Esperanza”, dirigida por Nimrod Rodríguez, cautivaron a los asistentes por poco más de una hora.

 

Óscar Mejía, quien es actor, cantante, productor y director mexicano, y quien actualmente es cantante en el Coro del Ballet Folklórico de Amalia Hernández, desarrolló además del concierto, diversas actividades de índole cultural, como conferencias y talleres.